Y QUE DECIR DE LOS MEDICAMENTOS?

Existe la misma pugna descrita mas arriba en relación con los medicamentos, en este caso económica. Los medicamentos alopáticos son un negocio, un muy buen negocio, que invita a los médicos a congresos en Can-Cun y otros lugares atractivos todo pago, en ocasiones incluyendo la familia, para generar en ellos algún compromiso con la marca. Aproximadamente un 25% de la plata que se gasta en salud es atesorada por las farmacéuticas, muchas de ellas internacionales, lo que significa que la platica sale del país. La verdad es que muchos medicamentos han nacido de la medicina natural, un par de ejemplos: la mayoría de los medicamentos dirigidos al manejo de los problemas digestivos contienen Silimarina o Cynara, los que se encuentran en la alcachofa (Cynara) y en otras plantas (silimarina- Cardo Mariano- usado hace mas de 2000 años). Una vez descubierta la molécula es manipulada químicamente para poderla producir sin gastar alcachofa. Eso la hace mejor? Otro ejemplo, uno de los medicamentos mas usados en cardiología es la digital, que proviene de una planta (Digitalis) conocida desde hace muchísimos años por sus efectos terapéuticos y tóxicos, que se empezó a usar bajo estudios científicos desde 1785. Su producción en masa hubiera acabado con la planta de no haberse desarrollado mecanismo para su producción.

Y que decir de los Antibióticos? El primero, el mas usado, el que abrió el camino, la Penicilina, se descubrió gracias a un error que alguien cometió y a la mente brillante de buen observador (Alexander Flemming 1928) que entendió que unas esporas, un hongo (Penicilium), había entrado por la ventana y al caer en las cajas de Petri destapada donde se estaba cultivando una bacteria (Estafilococo), las esporas impidieron el crecimiento de la bacteria. Igualmente, los buenos chamanes (no charlatanes) conocen plantas que son capaces de ayudar en el manejo de abscesos y procesos infecciosos. El gran problema es que a veces convertimos el cuerpo en un campo de batalla entre el antibiótico y las bacterias. La verdad es que la mayoría de las veces los antibióticos lo único que hacen es mantener a las bacterias “adormecidas” mientras el organismo pone en funcionamiento adecuado su sistema inmunológico para defenderse. Pero a pesar de esto, todos los productos farmacéuticos son substancias químicas, no naturales, que a su vez tienen efectos secundarios, algunos leves, otros graves. No nos engañemos, en ocasiones son necesarios, pero no tanto como los usamos.

Cuando se trata de la Hipertensión la cosa es peor, ya que los antihipertensivos por su mecanismo de acción, tienen efecto no solo sobre la Hipertensión sino además en otras partes del cuerpo, principalmente aparato cardiovascular, lo que implica que tienen mas efectos secundarios que otros medicamentos. Cabe señalar que los pacientes hipertensos suelen tener mas problemas cardiovasculares, no solo la Hipertensión, y por tanto hoy se puede elegir entre los antihipertensivos alguno que entre sus efectos adicionales contribuya a la mejoría o empeoramiento de otras manifestaciones, como puede ser extrasístoles, que pueden ser controladas con los betabloqueadores o los bloqueos que pueden empeorar con los mismos betabloqueadores. Pero la verdad es que aún se desconoce la causa básica de la Hipertensión en la mayoría de los casos. La llamamos Hipertensión idiopática, vocablo creado para querer decir que desconocemos la causa. Por supuesto que la Hipertensión es un alto riesgo, que deteriora el organismo y que hay que controlarla, pero todavía no se cura.

Algo mas entramado son los analgésicos y anti-inflamatorios. Hace 120 años se empezó a usar comercialmente el analgésico mas vendido en el mundo, la Aspirina, el acido acetil salicílico y de pronto se descubre que tiene efectos sobre la coagulación por lo que su consumo no puede ser continuado. Por ello la farmacéutica decide bajar la dosis de 500 mgs a 100 mgs, llamarla Cardioaspirina y cobrar mas porque “evita” el infarto. A eso lo llaman ciencia e investigación. Uno de los anti-inflamatorios mas utilizados y mas potentes son los corticoides- que es parte de nuestras hormonas, sin embargo las dosis que se utilizan farmacéuticamente son los valores que el organismo tiene de esta molécula multiplicado por 100, con algunos efectos adversos muy importantes, bloquea el sistema inmunológico, perfora ulceras, dispara diabetes etc. Es útil para salvar vidas, pero solo debería usarse para ese fin, en casos de choque anafiláctico o traumas severos en cerebro, pero algunos lo usan hasta para el dolor de muelas.

Y del tratamiento del Cáncer ni que hablar, físicamente hay que envenenar al paciente para que su cáncer, por goloso, se envenene (suena bonito), pero el paciente la pasa muy mal.

Aclarando de una vez mi posición, todos los medicamentos son parte de las herramientas que tenemos para curar al paciente, tanto la aspirina como las gotas homeopáticas y las agujas de acupuntura. Debemos hacer una selección de lo mejor para el paciente, pero insisto en que hay que tratar de encontrar la causa, para no seguir tratando síntomas y los profesionales debemos dejar de pensar que la nuestra es la única visión válida para el manejo del paciente.

Siguiente
Siguiente

¿Y qué es la medicina alopática?